Pasado, presente y futuro de nuestras costumbres, símbolos, música, sociedad, relaciones, personajes, fiestas, comidas, viajes, deportes y mucho más.

Básicamente, lo que representa al ser argentino.

domingo, 7 de noviembre de 2010

Inodoro Pereyra, personaje argento





"Estoy comprometido con mi tierra, casado con sus problemas y divorciado de sus riquezas"

Inodoro Pereyra.





  • Creador: Roberto Fontanarrosa.
  • Primera aparición: fines de 1972, revista de humor popular Hortensia, Córdoba.
  • De qué trata: la vida de un gaucho de La Pampa, su perro Mendieta y Eulogia Tapia.
  • Célebre en: Revista Viva, Diario Clarín.
  • Libros: Ediciones de la Flor.
  • Temáticas principales: enfrentamientos con malones, militares y plagas de loros; problemas conyugales; y encuentros con personalidades como Jorge Luis Borges, Don Quijote, Los Reyes Magos y hasta Superman y El Zorro.
  • Objetivo: rescatar valores de la intelectualidad nacional.


El renegáu, personaje argentino si los hay: payador, representante de nuestro folklore y siempre acompañado del mate y la vincha. Pariente muy lejano del gaucho de José Hernández, heredero de algunos modos del Martín Fierro, pero con una personalidad marcada y muy propia.

El genial Fontanarrosa confesó que del campo mucho no sabía: "No hay que engañarse. Sumando todas las horas de mi vida que estuve allí, si son cuatro es mucho. Al campo no lo conozco ni me genera curiosidad". De cualquier forma, sus historias son frescas y la risa no se hace esperar: a diferencia de muchas historietas, el remate no es la síntesis del efecto humorístico, sino que resulta secundario al comparar toda la secuencia de chistes previos. Su ideal es de una ocurrencia por cuadro.



sábado, 6 de noviembre de 2010

Mafalda, ícono de todos los tiempos

Inquieta


Preocupada por la realidad

Irónica



Mafalda nació el 15 de marzo de 1962. Proviene de una familia de clase media. Es conciente de la realidad en la que vive y se horroriza por los manejos de la sociedad para resolver sus problemas.

Revolucionaria, contestataria, inocente. Odia la sopa, quizá sea el único de los caprichos propios de un niño que tenga, ya que a pesar de sus seis años, su esencia está llena pensamientos que descolocan al mundo adulto.

Es una simple nena que se cuestiona el pasado, presente y futuro de un país, y que reflejó la vida de muchas como ella -pero que en carne y hueso- vivían por esos años.

  • Debutó en la revista Primera Plana el 29 de septiembre de 1964. Sin embargo, el personaje había sido creado en 1963, como una historieta para promocionar a Mansfield, una marca de electrodomésticos. El propio autor, Joaquín Salvador Lavado o Quino, contó que, finalmente, esa campaña no había salido y sus ocho tiras quedaron archivadas, hasta que Julián Delgado, secretario de redacción del diario que la hizo conocida, le pidió sus trabajos.
  • La tira traspasó fronteras y tuvo publicaciones en España, Uruguay, Estados Unidos, Dinamarca, Noruega, Taiwán, Italia, Portugal, Brasil, Grecia, Holanda, Finlandia, Francia y Alemania. Además, se tradujeron a más de 40 idiomas.


  • Polemizó y reflexionó sobre temas como: la guerra , la carrera espacial, el asesinato de Kennedy, los derechos humanos, la libertad de expresión, el feminismo y la religión.
  • En 1968, Mafalda llegó a Siete días, y allí también tuvo su última aparición, en 1973, donde Quino -después de tantos años junto a ella- expresó que el personaje había concretado su misión.

Un amigo mío, el dibujante Quino (se llama así pero cuando firma cheques pone Joaquín Lavado), me dijo que tenías mucho interés en contratarnos a mí y a mis amiguitos, Susanita, Felipito, Manolito y Miguelito, para que juntos trabajemos todas las semanas en tu revista. Aceptamos con mucho gusto, pero antes debo decirte que en casa aumentó la familia, por que el 21 de marzo nació mi hermanito, lo que alegró bastante a mi papá y mi mamá; y a mí me produjo curiosidad. Ahora estamos todos muy preocupados por atenderlo y pensar en un nombre que a él le guste cuando sea grande.
Como me parece que vos y los lectores de la revista querrán conocerme un poco mejor antes de firmar el contrato te envío mi currículum (¿así se escribe?) más o menos completo por que de algunas cosas ya no me acuerdo. ¡Ah!, también te mando algunas fotos de mi álbum familiar que me sacó mi papá, ¡pero devolvémelas!.

  • Sin embargo, su autor no imaginaba que esta niña iba a quedarse para siempre en la memoria de varias generaciones que aún hoy, la siguen con cariño.
  • Mafalda volvió a tomar protagonismo el 17 de abril de 1987, luego del intento fallido por derrocar al ex presidente, Raúl Alfonsín. Y en 1988, Mafalda apareció junto a su amiga Libertad para un cartel del Ministerio de Relaciones Exteriores de la Argentina, para conmemorar el Día Universal de los Derechos Humanos.

A su vez, en 1995 se convirtió en la cara de la campaña "Vamos a la Ópera" y "Vamos al Ballet", dos ciclos del Teatro Colón para los chicos. Se inauguró la Plaza Mafalda en Colegiales y San Telmo cuenta con una estatua del personaje, en la esquina Chile y Defensa.

  • Incluso, Canal 11 comenzó a emitir cortos animados de Mafalda, producidos por Daniel Mallo. Y en 1981 se estrenó su película, en Buenos Aires.




Felipe, Libertad, Manolito, Susanita, Miguelito, Guille y los padres de Mafalda lograron perdurar en el tiempo porque las inquietudes sociales que trataban siguen siendo las mismas. Ellos están para que, cada tanto, se hojeen sus historias y se recuerde el mensaje que supieron transmitir.

Hijitus: recuerdos de un mini superhéroe argentino

"¡Sombrero, sombreritus, conviérteme en Súper Hijitus!". Seguramente esta frase tan popular y familiar a los oídos fue la que llegó al corazón de miles de argentinos que veían por televisión a Hijitus, personaje que inicialmente fue creado para una historieta sobre papel en los '50. ¿Quién fue su gran inventor? Nada más ni nada menos que el reconocido caricaturista hispanoargentino Manuel García Ferré.

La serie Hijitus ingresó a la pantalla televisiva en 1967, en el formato de microprogramas que duraban cinco minutos. Se transmitía de lunes a viernes entre las tandas publicitarias de Canal 13, a excepción de los sábados ya que se mostraba el episodio completo. Además, se realizaban las repeticiones diarias.
Gracias al gran éxito que tuvo en televisión, Hijitus fue llevado al cine: en 1973 se produjo un largometraje llamado "Las aventuras de Hijitus", donde se pudo apreciar gran parte de los capítulos de la serie de tv.

Pero para poder alcanzar logros mayores, el personaje tuvo que hacerse notar en el ámbito gráfico. Originalmente, el dibujo nació como personaje secundario en la historieta Las aventuras de Pi-Pío de la revista Billiken. Un dato que llama la atención es que esa había sido la primera historieta generada en forma de folletín por el autor del entretenido superhéroe.

"¡Fufuu, y chucuchucuchu!"
  • El superhéroe argentino se hizo muy popular en América Latina, especialmente en Uruguay y Paraguay.
  • El personaje vivía en un caño de aquellos que se emplean para construir las tuberías de desagües y cloacas (el cañitus), ubicado en las afueras de la ciudad de Trulalá.
  • Cuando había una injusticia, Hijitus tenía la capacidad de convertirse en "Súper Hijitus", un héroe con capa y hélice que podía defenderse del mal: para lograrlo, se ocultaba dentro de su sombrero y realizaba una invocación.
  • Sus amigos más fieles eran Pichichus; su perro, y Oaky; hijo consentido del hombre más rico y poderoso de la ciudad donde vivía.
  • El Profesor Neurus fue su rival más famoso, mientras que la relación que mantenía con el despistado Larguirucho rozaba todo el tiempo la amistad y enemistad ya que a veces este formaba parte de los malos y otras de los buenos.