Pasado, presente y futuro de nuestras costumbres, símbolos, música, sociedad, relaciones, personajes, fiestas, comidas, viajes, deportes y mucho más.

Básicamente, lo que representa al ser argentino.

domingo, 31 de octubre de 2010

Caperucita Roja, en los bosques de Buenos Aires

"Había una vez una niña muy bonita. Su madre le había hecho una capa roja y la muchachita la llevaba tan a menudo que todo el mundo la llamaba Caperucita Roja. Un día, su madre le pidió que llevase unos pasteles a su abuela que vivía al otro lado del bosque, recomendándole que no se entretuviese por el camino, pues cruzar el bosque era muy peligroso, ya que siempre andaba acechando por allí el lobo."
- Versión de los hermanos Grimm, 1812 -

A todos nos es muy familiar su historia: sabemos quién era, por qué su mamá era tan sobreprotectora y cómo se salvó del estómago del lobo feroz. Lo que muchos desconocen de Caperucita Roja es su original monumento, emplazado en pleno Parque Tres de Febrero:


La estatua, comprada en 1937, fue cincelada por el escultor francés Jean Carlus. Semi escondida entre tanta arboleda, en ella se puede ver a la nena, vestida con su tradicional caperuza y unos rulitos de peluquería. Claro, en sus manos no faltan la canasta con torta y dulces, y las flores que debía llevarle a su abuela.
Lo que más perturba (y asusta a más de un chico que pasa a visitarla) es la mirada penetrante del lobo, que, en un segundo plano, acecha y espera el mejor momento para atacar.


Nuestro homenaje a uno de los cuentos infantiles más populares del mundo no siempre estuvo en el mismo lugar. Hasta 1972, permaneció en Plaza Lavalle, pero las autoridades consideraron que era más conveniente emplazarla en algún lugar que se asemejase más a un bosque, razón por la cual la trasladaron a Palermo. Durante varias décadas, recibió visitas de todas las edades.

En noviembre de 2009, recibimos una muy mala noticia: había desaparecido el tradicional monumento. Triste, sólo quedaba su base.

Por suerte, hace poquitos días volvió. Como una novia, blanca y radiante, espera a sus visitas, sin siquiera notar que hay alguien que la está buscando...

El Obelisco, un monumento representativo de Buenos Aires

Característico de Buenos Aires. Alto y blanco. Situado en medio de dos de las avenidas más transitadas de la ciudad. Punto de encuentro para realizar manifestaciones de todo tipo. El Obelisco no deja de llamar la atención para los propios habitantes del país y ya lleva 74 años de existencia.


Particularidades de la atracción principal del centro de la Capital:
  • La obra se realizó sólo en 31 días. Comenzó el 20 de marzo de 1936 y fue inaugurada el 23 de mayo de ese año.
  • Su diseñador fue el arquitecto Alberto Prebisch, quien también estuvo a cargo del esquema del famoso teatro Gran Rex.
  • Altura: 67,5 m.
  • La construcción costó nada más que 200.000 pesos.


El poeta argentino Baldomero Fernández Moreno describió al Obelisco en pocas palabras en un soneto para rendirle homenaje a su diseñador. Este escrito se encuentra en un rectángulo del frente que da al lado sur del Monumento:

El Obelisco


¿Donde tenía la ciudad guardada
esta espada de plata refulgente
desenvainada repentinamente
y a los cielos azules asestada?

Ahora puede lanzarse la mirada
harta de andar rastrera y penitente
piedra arriba hacia el Sol omnipotente
y descender espiritualizada.

Rayo de luna o desgarrón de viento
en símbolo cuajado y monumento
índice, surtidor, llama, palmera.

La estrella arriba y la centella abajo,
que la idea, el ensueño y el trabajo
giren a tus pies, devanadera.

lunes, 25 de octubre de 2010

Peña La Baguala: tradición y novedad

Folklore. Comidas patrias. Ritos. Costumbres que se mantienen en el interior del país y que se traen a la ciudad no sólo para sentirse un poquito más cerca del resto de las provincias, sino también para recuperar las tradiciones de aquellos ancestros que delinearon la esencia argentina.



La Baguala es una peña sin fines de lucro que nació como un proyecto entre amigos. Empezó en 2000 y pronto tomó más forma hasta llegar al día de hoy como una de las más populares de Buenos Aires. Lía Botti, una de sus creadoras, cuenta su historia.

¿Cómo empezó la peña?

Éramos un grupo de seis amigos del taller de danzas folklóricas del Centro Cultural Fortunato Lacámera, perteneciente al Programa Cultural en Barrios del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y en noviembre de 2000 decidimos realizar una peña para agasajar a los alumnos del taller de danzas folklóricas del Centro Cultural de Lugano. Ese año conseguimos que la Casa Chileno-Argentina nos cediera su lugar en forma gratuita. Durante el verano nos entusiasmamos por el éxito que habíamos tenido y nos propusimos seguir. La Baguala es una peña sin fines de lucro. Lo que se cobra de entrada es para pagar los gastos y los viáticos de los artistas. Desde el año 2003 estamos con en el Teatro Verdi con el pequeño o gran inconveniente de pagar un alquiler.

Más allá del entretenimiento ¿Qué es lo que busca transmitir La Baguala?

El grupo de producción siempre tuvo como objetivo principal brindar un espacio para que lajuventud se acerque a bailar nuestras danzas y a escuchar nuestras canciones folklóricas. Este objetivo lo consideramos totalmente logrado porque la satisfacción más grande es recibir en nuestra peña a abuelos, padres, adolescentes, jóvenes y niños que comparten el mismo espacio en total armonía.

¿Qué destacás de las peñas en general, con respecto a los boliches?

El comportamiento de la juventud. Destaco que en los 10 años que llevamos de trayectoria nunca tuvimos incidentes de agresión ni dentro ni fuera de la peña. Esto también lo consideramos un logro aunque en general este comportamiento es así en todas las peñas folklóricas. Tal vez el ambiente familiar haga que esto sea así, no sabemos, pero nos llama mucho la atención que sea tan diferente el comportamiento en uno u otro lugar. Calculá que en el equipo de producción casi siempre fuimos personas de 45 a 65 años de edad y recién en este año incorporamos gente más joven, por eso desconocemos un poco lo que ocurre en las discotecas comunes.


En su página web dice "Un espacio entre amigos" ¿a qué se debe?

La amistad lograda con la mayoría de los artistas nos hace sentir que los recibimos como amigos, porque nos lo dicen, porque nos seguimos viendo en otras peñas y también por el público que nos sigue desde la primera Baguala.

¿Por qué creés que las peñas folklóricas se volvieron tan populares entre jóvenes y adultos?

En la década del 60 había muchas peñas en Buenos Aires y poco a poco fueron desapareciendo. A partir de 2000 se inició el resurgimiento hasta llegar al día de hoy con muchísimas peñas folklóricas. Durante el año 2001 la situación económica del país nos tenía a todos muy preocupados y angustiados y algo que notábamos en el público era que poder venir a La Baguala que, en ese momento cobrábamos tres pesos la entrada, los liberaba un poco de su aflicción. Venían a bailar y a disfrutar con muy poca plata de un espacio que los contenía y donde lográbamos relacionarnos entre todos como amigos.

Las tradiciones del campo vienen a la ciudad ¿creés que la gente busca revitalizar las raíces autóctonas? ¿Por qué?

Personalmente opino que son tantos los habitantes del interior de las diversas provincias que viven y trabajan en Buenos Aires, que rescatar la música de sus raíces los hace extrañar un poco menos su terruño. Para mí, lo más llamativo es que en sus lugares de origen tal vez estén escuchando música foránea. Siento que en Buenos Aires se puede escuchar y bailar más folklore que en las provincias. Hay una corriente que busca revitalizar la cultura de los pueblos originarios e hizo que mucha juventud se acercara a conocer esta cultura, especialmente en nuestras provincias del norte.

Al comienzo estos eventos eran para un público específico, ahora es masivo ¿cómo creés que evolucionará?

Hace muchos años las peñas eran muy tradicionalistas, existía una forma de bailar que era estrictamente respetuosa de las coreografías ideadas por los estudiosos del folklore. Al incorporarse tanta juventud se renovó la forma de interpretar los temas, relacionándose con la música del rock, estilizando la forma de bailar, y demás. Creo que seguirá evolucionando porque la música folklórica está en todos los espacios de manera tradicional o de manera estilizada.


La Baguala en el Teatro Verdi


sábado, 23 de octubre de 2010

¿Te acordás de Noti-Dormi?


Noti-Dormi: un programa creado y conducido por el periodista Raúl Portal. Se emitió por ATC en 1988 y fue el pionero en la emisión de la media noche de la televisión argentina.



El ciclo brindaba buena onda y positivismo. Además, mostraba una televisión más liviana dentro de todas las opciones que había en esa época, teniendo en cuenta que se transmitió a pocos años del retorno de la democracia y luego de siete años de una dictadura que pretendió quebrar la cultura, la historia y el arte nacional.

- Jorge Andrés Moya es conductor y entrevistador en radio y televisión. En 1988, trabajó como asistente de la producción de Noti-Dormi.


¿Qué significó el programa para la televisión argentina y para vos?

En ese momento, donde era muy joven, Noti-Dormi fue una oportunidad de entender algo de lo que podía pasarle a la gente en la noche, algo que indudablemente me sirvió en mis ya 20 años de radio nocturna. También, fue una oportunidad en distintos sentidos, ya que yo fui colaborador indirecto del programa, es decir, no pertenecía al equipo de producción del mismo.

¿Cómo llegaste a Noti-Dormi?

Yo me desempeñaba en el área de arte y producción de AVH, representante de la Warner en Argentina, y Dardo Ferrari, su director, me había propuesto que consiguiera envíos donde publicitar la colección de dibujos de Bugs Bunny y demás; imágenes que no mucho más tarde fueron aquellas que Raúl pasaba un ratito todos los días, y que yo llevaba con gusto al canal. Así, me quedaba mirando trabajar a Raúl, Gastón, Lucía -hijo y esposa- y equipo.


¿Qué anécdotas o recuerdos tenés junto a la forma de trabajo?

Lo que recuerdo, y ésta es sin duda una mirada de producción, es que todos querían ser invitados y pasar por el ciclo. Podríamos imaginar que Lucía y Gastón tenían la agenda más ecléctica que quizá se podía tener en esos momentos.

¿Qué personaje del programa era el que más te gustaba?

Hoy día no recuerdo sinceramente personajes. Me acuerdo de Raúl Portal y el trabajo de positividad que imprimía, actitud que hasta incluso generaba críticas, pero creo que él siempre creyó profundamente en su mensaje.

¿Qué pensabas del programa en aquel momento? ¿Seguís pensando igual?

Pensaba que era distinto, raro, novedoso, de culto y kitsch a la vez, creo que ahora sigo sosteniendo lo mismo.

¿Qué cosas tenía el programa que lo hacían único?


Principalmente, creo que la insistencia e impronta de "mirada positiva" que Portal imprimía. Además, no existió jamás algo así en televisión. Creo que hoy en día, con todo lo que pasa y lo cargada que está la gente con lo que sucede, no tendría mucho raiting Noti-Dormi.

¿De qué manera influyó para los programas que ocuparon después la medianoche?


Me parece que Portal influyó mucho más con PNP creando la televisión que se mira el ombligo, que con Noti-Dormi. Posiblemente, muchos programas de TV de medianoche o trasnoche pasatistas, en algún sentido, puede que recuerden el ciclo. Pero más allá de lo que Noti-Dormi cubría en lo que respecta a entretenimiento y pasatiempo, este se podía entender como "no te duermas", y no se refería solamente a no irse a la cama.


viernes, 22 de octubre de 2010

Efecto Tinelli en la comedia musical


A la hora de elegir clases extracurriculares, los chicos ya tienen un contundente veredicto: comedia musical. A partir del boom que generó Marcelo Tinelli con sus tan promocionados Bailando, Cantando y Patinando por un sueño, el alumnado en las distintas escuelas de danza y arte ha aumentado considerablemente.


Los profesores y dueños de estas compañías tienen muy en claro que gran parte de su crecimiento se debe a este motivo. Muchos de ellos agradecen la difusión de las diversas disciplinas y consideran positivo este cambio. Sin embargo, hay quienes no opinan lo mismo: el prestigioso coreógrafo, director y maestro Ricky Pashkus se muestra disgustado cuando se le pregunta por Showmatch.

“Es un programa de entretenimientos que no miro. Tiene su crecimiento masivo, no en el programa en sí mismo, si no en la abulia colectiva. Los periodistas que, cuando se habla de las vedettes, creen que se está hablando de o perjudicando al arte, cometen grave error, ya que hacen una manifiesta complicidad del asunto, al darle tanta importancia. Parte del negocio de estos temas es el morbo que generan y lo peor es la crítica.”

Un dato curioso sobre el furor que se generó alrededor de la comedia es el impulso que los padres les dan a sus hijos para que se inscriban en estas materias. Leandro Delpiero, profesor de dance mix en el estudio de Laura Fidalgo, comenta:

“en su gran mayoría, son los padres los que mandan a los chicos, aunque hay un grupo, más reducido, que va por propia decisión.

Otro tópico digno de analizar se refiere a las aspiraciones de los alumnos al ingresar a las academias. Ángeles Palavecino, encargada de las clases de comedia musical para adolescentes y adultos en la escuela de Fidalgo, cuenta que muchos quieren dedicarse realmente al oficio, tomándolo de una manera profesional, pero también hay quienes, explica,
“no saben bien por o para qué están ahí, llegan sólo para ver de qué se trata.”

Pashkus, siempre manifestando una clara diferencia entre su escuela de arte y el fenómeno Showmatch, explica que sus alumnos


“vienen a tratar de crecer, de mejorar, de convivir entre sí con diferentes expectativas. La gran minoría busca un trabajo, creo que ven algo que está de moda, parece, y les da un placer que los lleva a otros mundos.”



Sea por decisión propia o por impulso de sus padres, queriendo llegar a la televisión o sólo por gusto al arte, los alumnos de los institutos llegan a sus clases con sonrisas en las caras, llenos de expectativas y contentos de poder dar sus primeros pasos en lo que ellos llaman comedia musical.

domingo, 17 de octubre de 2010

Jacobo Timerman, un personaje cercano al poder

Jacobo Timerman fue un periodista que ascendió social y profesionalmente al entablar relación con varias personalidades del poder político y militar dominante en la Argentina de los años ’50, ’60 y ’70. En el transcurso de su carrera, conoció a Risha, quien fue su única esposa y la madre de sus hijos; Héctor, Javier y Daniel. Su secuestro y tortura por la última dictadura durante 40 días se debió a una supuesta vinculación con la organización guerrillera Montoneros.

  • Reseña del libro Timerman. El periodista que quiso ser parte del poder (1923-1999)

Timerman. El periodista que quiso ser parte del poder, es una investigación realizada por Graciela Mochkofsky, con el fin de desenmascarar al hombre que llegó a ser cómplice del general Jorge Rafael Videla en lo que fue el golpe de Estado de 1976. Para esto, la escritora relata cómo un judío que había llegado al país desde Ucrania en 1928 comenzó a acercarse a figuras del Gobierno a través de una seguidilla de publicaciones en diversos medios gráficos que beneficiaban, en varios casos, a las políticas que se deseaban implementar en Argentina.


Para describir la personalidad de Timerman, la autora del libro resalta que la relación que llevaba con la mayoría de sus colegas era inestable ya que se lo envidiaba por su gran inteligencia y porque siempre conseguía, antes que nadie, la última información en la sala de prensa de la Casa de Gobierno, y no la compartía. A su vez, se destapa un interés oculto del periodista: su ambición por pertenecer a la burguesía y dejar atrás la vida bohemia. Gracias a su trabajo en Clarín, había obtenido mucho dinero y consiguió mudarse con su mujer a Belgrano R.

Al ser derrocado Arturo Frondizi, Timerman buscó a las fuerzas armadas para conformar una nueva alianza. Fue en La Opinión, el periódico que Timerman fundó en 1971, donde se jugó y difundió las ideas de los “liberales”, sector militar liderado principalmente por Videla, manteniendo una línea que respaldó a sus operaciones políticas. A pesar de no cumplirse, el contacto con la prensa exterior fue una de las maniobras elaboradas por el periodista con el objetivo de fortalecer la imagen del general.

Mochkofsky revela detalladamente las consecuencias que sufrió Jacobo a partir de la dictadura militar luego de haber logrado acceder al poder, y su táctica para superarlas.“Dependía de los norteamericanos y organismos Internacionales para conseguir su libertad”, sustenta en esta investigación.

Entrevista a Timerman en El monitor argentino, un programa de gran repercusión en los '80:



"Un asado ha sido y es una comida de ocasión especial"



Fundó la revista Cuisine & Vins, el Fork Club y escribe en Sibaritas, una columna semanal en lanación.com. Alejandro Maglione, reconocido periodista gastronómico, habla sobre el asado, su historia y la razón por la cual es considerado una tradición argentina.


¿Qué es lo que tiene el asado argentino que lo hace único frente al mundo?

El asado argentino tiene varias características que lo diferencian. Por empezar la calidad y el sabor de las carnes que se utilizan. Sus cortes que son bastante diferentes a los de otros países. La utilización de leña o carbón y no otro medio de cocción. El tiempo que se emplea en cocinarlo, que generalmente es lento y paciente. El uso de salmuera para salarlo y no sal directamente.

¿Cuáles son las diferentes técnicas que utilizan los maestros parrilleros para cocinarlo? ¿y las formas de acompañarlo hoy, con respecto al pasado?

El asado no tiene tanto pasado. No olvidemos que nuestros gauchos “cazaban” ganado bagual para comercializar sus cueros. Y a la hora de comer algo, elegían únicamente la lengua. Fue la llegada de los ingleses con sus saladeros, y luego frigoríficos, que nos advirtieron sobre el consumo de la carne de la vaca. Incluso hasta en la España de entonces, su cocina no la valoraba mayormente. El buen guiso o paella era la que tenía carne de cordero, gallina y/o conejo. La vaca no era apreciada.


¿La calidad del asado fue siempre la misma o ha mutado en el tiempo?

La calidad varió porque se comenzó a apreciar la carne no tan cocida como se estilaba, y quizás aún se estila en el campo. Era común dejar en el fogón de la matera de la estancia un pedazo de carne puesto del lado del hueso y volver a comerlo a media mañana. Creo que la calidad ha mejorado en función de que no se utiliza la carne del animal recién carneado para prepararlo. Ahora se orea la carne, se la descansa antes de cocinarla, cosa que en el pasado no era así.

¿De dónde viene esta costumbre?

La costumbre de la carne asada hay que buscarla si se quiere en los mongoles que se cree que eran los primeros que asaban sus carnes en campaña, sobre una estructura de hierro que se ponía con brasas abajo.

¿Por qué crees que se ha convertido en una tradición?

Se convirtió en una tradición porque el asado no era una comida cotidiana, sino que se concibió una celebración. Especialmente una celebración dominical, en la que se reunían vecinos de distintos campos y allí se intercambiaban las novedades de la zona. Un asado ha sido y es una comida de ocasión especial.

Más allá de sus atribuciones gastronómicas ¿Qué valor le da, el argentino, al asado hoy?

Sigue siendo una forma de mostrar su hospitalidad, cuando las comodidades de su casa se lo permiten. Es la comida que conduce personalmente el dueño de casa. El asado nunca fue cocina de mujeres, sino de hombres. Hay que tener en cuenta que en nuestro país el comer no fue una parte de un programa, sino que sigue siendo el programa en sí mismo.

¿Creés que algún plato podrá ocupar su lugar algún día? ¿Por qué?

Yo creo que el lugar se lo disputa con la tradición italiana de amasar la pasta del domingo, y reunir a la familia a degustarla. En este caso, es la mujer la que pasa a ocupar el lugar de preferencia a la hora de prepararlo.


Es un plato tan popular que existen videos en inglés, en Youtube, para poder aprender a cocinarlo


Pepe Biondi, risas aseguradas


José Biondi fue uno de los íconos más importantes del género humorístico en la Argentina. Con un estilo puro, inocente y muy ligado a la cultura circense, el artista logró conmover tanto a sus contemporáneos como a generaciones futuras, que hoy en día siguen homenajeándolo de diversas maneras.

Después de una infancia complicada, Biondi pudo apreciar el reconocimiento de la gente por el trabajo bien hecho. Para describir su triunfo en el exterior, se puede mencionar que su programa fue el primero de su género que presentó la televisión cubana. Lamentablemente, por esa innovación, Biondi sufrió el tan conocido secuestro a cargo del Movimiento 26 de Julio.

De regreso en la Argentina, Viendo a Biondi fue el show más visto hasta el momento en la televisión nacional. Motivos sobraban: fue un hombre que trabajó incansablemente para lograr perfeccionarse en lo suyo, sorteó dificultades afectivas y físicas, y logró posicionarse como alguien querible y simpático. Es por todo esto que los televisores de su época reflejaban su imagen, dejando en descubierto que la sociedad había encontrado a alguien con quien reírse hasta el cansancio.

Uno de sus más reconocidos personajes:

miércoles, 13 de octubre de 2010

Villa Gesell y el Fantasma loco de los médanos

¿Es posible crear crear una ciudad de la nada? Villa Gesell es mucho más que un balneario popular

Artesanos, mochileros, músicos y gente jóven esperan la temporada de verano para viajar al famosa ciudad de la Costa Altlátinca. Una que no sólo es conocida por su atracción turística, sino también por su historia e importancia en Argentina.


La historia empezó en 1931 cuando el alemán, Carlos Idaho Gesell, compró 1648 hectáreas frente al mar. Tardó más de diez años para transformar un desierto estéril, en el bosque que es hoy y a fines de ese año edificó la primera casa. Parque Idaho fue el nombre original del balneario hasta que en 1944, lo cambió por Silvio Gesell, el nombre de su padre, para homenajearlo. En ese momento aparecieron los tres primeros hoteles, que hoy forman parte del patrimonio histórico de la ciudad: Gaviota, Parque y Playa.

Finalmente, Don Gesell falleció en 1979, pero su espíritu sigue latente. En la actualidad lo llaman el Fantasma loco de los médanos en honor a su idea de crear un bosque en medio de la nada.


CURIOSIDADES GESELINAS:

  • En 1947 Carlos Gesell impulsó la educación pública, al fundar el primer colegio, Escuela número 1, en la ciudad veraniega.
  • Para no dañar al medio ambiente, Carlos trazó las calles bordeando las dunas. Es por ello que las avenidas y paseos no tienen un diseño regular, si no que serpentean.
  • En los años 50' fue visitada masivamente por europeos.
  • En 1952 el Che Guevara pasó por la ciudad antes de empezar a recorrer Latinoamérica.
  • En 1956 Antón, la empresa de transportes, empezó su servicio desde Buenos Aires a Villa Gesell para aprovechar la expansión del turismo en el Partido.
  • En 1960 Villa Gesell fue la primera playa argentina en la que se usó bikini.
  • El 11 de marzo de 1971 el gobierno alemán distinguió a Carlos Gesell con la Cruz de Hierro, distinción alemana para los ciudadanos residentes en el exterior.
  • Actualmente la casa del fundador es un Museo y Archivo Histórico Municipal.
  • Algunos escritores famosos son: Claudio Zeiger, Juan José Becerra, Daniel Guebel, Mariana Enriquez, Guillermo Martínez y Esther Cross.
¿Cómo llegar?


martes, 12 de octubre de 2010

Miradas sobre la Argentina en el mundo

No somos sólo mate y asado, fútbol y tango, Cataratas y el Calafate. Argentina no es un país aislado: se conforma por diferentes culturas, costumbres y etnias. Es difícil determinar cómo somos vistos en el exterior, pero varios expertos nos ayudaron a esbozar una conclusión.


José Nun, ex Secretario de Cultura, investigador del Conicet, profesor en distintas universidades del mundo, recibido en Derecho, Ciencias Económicas y Políticas.





A lo largo de los años, ¿cómo nos consideraban desde afuera?


¿Nos ven en el mundo? ¿Por qué?




Pablo Alabarces, sociólogo especializado en culturas populares y deportes. Es licenciado en Letras y Filosofía. Publicó diez libros, muchos de los cuales tratan sobre la violencia en el fútbol.






¿Cómo se fue transformando el concepto de los argentinos en el mundo?




Boy Olmi, actor y director de cine, teatro y televisión. Trabajó en: El Faro, Cleopatra, Ciega a citas y La niñera. Defensor de los derechos humanos y del matrimonio igualitario.




En cuanto al teatro, ¿cómo te parece que se valoriza la movida cultural en Argentina?




María Carballido, artista plástica especializada en el estilo naif. Fundadora del Museo Argentino de Arte Naif. Expuso en Niza, Medellín, París, entre otros. Actualmente da clases en el Museo Yrurtia y preside la Asociación Interacción Arte y Psicoanálisis.





¿Cómo se manejan los artistas plásticos argentinos?



lunes, 11 de octubre de 2010

Cautivante Pinamar

Muchos la consideran una de las ciudades "top" de nuestro país a la hora de veranear. Todos los que pasaron por allí saben cuán lindo es su paisaje. Lo que pocos conocen de Pinamar es su historia, rica en anécdotas y recuerdos difíciles de borrar.

Ya comenzada la década del 40, el arquitecto Jorge Bunge presentó su gran proyecto: un balneario en el que el mar se une con frondosos bosques, que se destacan por sus pinos, acacias, aromos y eucaliptus. Gracias a los avanzados conceptos urbanísticos que utilizó, las calles presentan una forma especial, como se aprecia en el mapa.

Los primeros establecimientos -algunos de los cuales aún visten las calles de esta ciudad- fueron el Playas Hotel (la opción más tradicional, si la idea no incluye un costoso alquiler), la Usina eléctrica, una escuela, el Destacamento de Policía y la Iglesia.
Cabe destacar que la ciudad es la cabecera del partido de Pinamar, que incluye a Ostende, Valeria del Mar, Cariló y Montecarlo.



¿Por qué pasar la temporada en Pinamar?
  • Inmensa oferta de balnearios, para todos los gustos.
  • Amplia movida cultural. Cines: Pinamar, Bahía y Oasis. Teatros Oasis y de la Torre. El ojo de las artes y El Refugio del Rock.
  • Para los más jóvenes: varios bares y el reconocido boliche Ku - El Alma.
  • Tres salas de bingo y casino.
  • Cientos de restaurants, desde pizza hasta mariscos, pasando por parrilla y vegans.
  • Actividades al aire libre: cabalgatas (incluso a la luz de la luna), sandboard, bicicletas, cuatriciclos, surf, banana, volley playero, etc.
  • Casi todas las noches hay teatro infantil callejero y a la gorra, tanto en el centro comercial como en la playa.
  • Y, sobre todo, por la tranquilidad que se puede apreciar en el jardín de una casa, en una playa alejada mirando el mar o en el medio de los coloridos bosques.

domingo, 10 de octubre de 2010

Mar del Plata, más conocida como "La Feliz"

Mar, sol, arena y playa. Se supone que esos son los elementos principales que caracterizan a cualquier ciudad costera de Buenos Aires, pero Mar del Plata es una de las excepciones.

¿Porqué? Si bien es una zona turística que tiene una gran cantidad de playas para explorar, también cuenta con otro tipo de opciones y pasatiempos hasta para disfrutar en días de mal tiempo.

Un poco de historia...
  • Su aniversario oficial es el 10 de febrero.
  • Antes de llamarse Mar del Plata, la ciudad tenía varias denominaciones: Costa Galana, Lobería Chica, Región del Vulcán, Punta de los Lobos, etc.


Lo que destaca a Mar del Plata además de la variedad en playas y balnearios es que durante todo el año se puede tener acceso a lugares que ofrecen todo tipo de actividades al aire libre.

Los más visitados son:
  • Acuarios (uno de los más conocidos es el Aquarium).
  • Granjas ecológicas.
  • Y excursiones de pesca.

Cómo llegar


Ver mapa más grande

domingo, 3 de octubre de 2010

La fiesta más perfumada

La Fiesta Nacional de la Flor de Belén, es una clásica tradición de la ciudad de Escobar, provincia de Buenos Aires. Desde 1964, los floricultores de toda la zona se reúnen para agrupar sus producciones más lindas y llamativas. De la muestra participan diversas colectividades, como la japonesa, portuguesa, italiana, holandesa, belga y alemana.


Las principales actividades del festival son sus dos elecciones: la Reina Nacional Infantil del Capullo y la Reina Nacional de la Flor (quien se consagra hoy). Como si fuera poco, se presenta un desfile de carrozas por las calles de toda la ciudad.


Paloma Pisaco, Reina Nacional Infantil del Capullo


La fiesta se realiza en un predio de 170.000 metros cuadrados, con parques, jardines, cuatro pabellones y un lago artificial. Así, se conforma la "ciudad floral", reconocida por ser única en Latinoamérica.

  • Del 25 de septiembre al 11 de octubre.
  • De lunes a viernes, de 9 a 19/20/21 (consultar según el día).
  • Entrada general: $25 en fines de semana; $17 durante la semana. Descuentos para jubilados, estudiantes y menores de 10 años.
  • Mail: fiestadelaflor@cotelnet.com.ar.
  • Teléfono: 03488-420596.
  • Mateo Gelves 1050/51, Escobar.

Ver mapa más grande

sábado, 2 de octubre de 2010

Gualeguaychú: una historia en colores





Alegría, espuma, color, ritmo, música. No se habla de otra cosa.





Durante el mes de enero y hasta los primeros días de marzo el Carnaval de Gualeguaychú se nombra en todos los rincones del país. Es un evento que forma parte de la cultura argentina y reactiva el turismo de la provincia de Entre Ríos como en ninguna otra etapa del año.



¿SABÍAS QUE...?

  • Comenzó a finales del siglo XIX. Al principio se realizaba durante la tarde ya que la cuidad no contaba con iluminación y recién en 1981 se volvió la fiesta popular que es hoy.

  • Inaugurado en 1997, en esta provincia se encuentra el primer Corsódromo de la Argentina y segundo en Sudamérica, con una capacidad para 40.000 personas.
  • Gualeguaychú es considerada la Capital Nacional del Carnaval.


  • 260 personas por comparsa se preparan todo el año para el evento, se arman cuatro carrozas y los trajes fantasía pueden llegar a pesar más de 80 kilos, contener hasta 2500 plumas y algunos superan las 500.000 piezas.

  • En las "batucadas" hay más de 30 personas con instrumentos de percusión.




UBICACIÓN


Ver mapa más grande

Una fiesta con sabor espumante


Octubre es el mes elegido cada año en Córdoba para celebrar una fiesta que reúne a los habitantes de la provincia y a una gran cantidad de turistas: la Oktoberfest, más reconocida en el país como la Fiesta de la Cerveza.


Este festejo es característico de la localidad serrana Villa General Belgrano desde 1964. Y se convirtió en una tradición con el objetivo de tener presente al verdadero Oktoberfest, de origen alemán, recordado por homenajear y destacar a la bebida espumante hace cinco siglos.

La Fiesta “Nacional” de la cerveza, declarada así en 1972, se celebró desde un principio en la Plaza José Hernández, un espacio céntrico de la Villa. Pero a partir de 1996, la festividad consiguió un predio propio llamado Parque Cervecero, diseñado especialmente para su conmemoración.

Si bien la cerveza es la protagonista de la fiesta, no es la única opción para disfrutar dentro del Parque Cervecero. Espectáculos musicales, especialidades gastronómicas y desfiles, son también algunas de las diversiones que presenta la Oktoberfest.


La organización de este año presenta un programa variado para la fiesta, que ya comenzó el viernes 1ero:

  • Encargados de fabricar la cerveza en la ciudad alemana de Munich encabezan el Monje Negro, un desfile de colectividades que da inicio a cada jornada festiva. Posterior a esto, se realiza la ceremonia del "espiche" (herida en el vientre) del primer barril.
  • Grupos de danzas americanas y europeas se suben al escenario Matías Calvo Ortega para demostrar sus prendas y bailes típicos.
  • Por otra parte, se premiará a una señorita con el título de Reina Nacional de la Cerveza. Las preselecciones de las postulantes a esta corona se realizaron en distintos lugares de Argentina. Con respecto a esto, la novedad es que la 47 edición de la fiesta llevará a cabo un Baile de Gala en el Salón Cervecero durante una cena en la que se eligirá a la nueva Soberana.
  • En lo que refiere a comida y bebida, en el Parque Cervecero hay varios stands que ofrecen propuestas de gastronomía alemana en particular y repostería europea en general. Lo más importante, en esta ocasión, es la posibilidad de darse el gusto y probar la bebida alcohólica estelar en todos sus sabores. Ésta se puede encontrar en las múltiples cervecerías, artesanales e industriales, ubicadas en un sector del predio.

¿Querés saber cómo fue la fiesta del año pasado? Mirá:


Todavía hay tiempo para viajar a la Villa y descubrir las actividades que se desarrollan en el Parque Cervecero: la despedida oficial de la fiesta es el 11 de octubre.